miércoles, 30 de enero de 2013

Números de fotogramas que hay que poner

Siempre que nos enfrentamos a una animación de acción reacción, surge una pregunta. ¿Cuantos fotogramas le doy a este movimiento?.

Ante este problema, yo le recomiendo al que empieza en animación, una sencilla regla.

LA REGLA DElL 3.
Vamos a poner el ejemplo de un cuadrado que cae desde una altura al suelo.
Lo primero es colocar el cuadrado en el punto de partida. 

Este cuadrado tardará un tiempo en llagar al suelo. Ese tiempo se traduce en fotogramas. ¿cuantos fotogramas?. En principio, lo que hago es simplemente marcar la posición en el suelo (primer contacto) unos fotogramas por delante de la pose inicial, sin mirar cuantos.
 Una vez que tengo la posición inicial y la de primer contacto, aplico una interpolación Clásica, con un -100 en la aceleración de caída.
Ahora, haciendo play, puedo ver si la velocidad del cuadrado es acorde a la distancia de caída y al supuesto peso que tiene el cuadrado.



En mi caso, la caída ha de ser más rápida, por lo que la distancia entre los claves ha de ser más pequeña. Moviendo el fotograma clave 2(primer contacto), puedo ver como varía la velocidad de caída, y me quedaré con la que más se ajuste a lo que quiero.
Ahora viene la parte importante. La deformación del cuadrado y la recuperación del mismo. Es aquí donde, si uno no tiene mucha experiencia, no sabe cuantos fotogramas dar a cada fase. Es en este momento donde aplicamos LA REGLA DEl 3.

Esto consiste en marcar desde el fotograma clave 2(primer contacto), 3 fotogramas de deformación, dos fotogramas de parada en la posición de máxima deformación, y 3 fotogramas de recuperación a su forma original.
Le aplico interpolación clásica a la deformación y a recuperación, y ya tengo un movimiento básico de reacción. Ahora variando el número de fotogramas de cada fase, puedo ajustar la reacción del cuadrado en el suelo en función de la velocidad de caída y el peso del cuadrado.
Es importante tener en cuenta, a la hora de usar las interpolaciones clásicas, que el eje de deformación (circulo blanco que aparece cuando está en transformación libre) tenga la misma posición en todos lo fotogramas clave. En mi caso el eje lo he puesto en la parte inferior del cuadrado.

Otra cosa  a tener en cuenta es la velocidad de fotogramas. Esta regla funciona muy bien a 25 fotogramas por segundo. Si usamos 12 fotogramas por segundo, la cosa cambia, pero el proceso de empezar a marcar los claves de posición primero y luego ajustar, funciona igual.

Esta regla es aplicable a cualquier técnica de animación. Realmente es una manera sencilla de tener un movimiento de reacción que podemos ajustar luego en función de las necesidades de la animación.

Animación final del cuadrado.



Publicado por

No hay comentarios:

Publicar un comentario